1)      Análisis literario:
1.1) Análisis de la Obra:
La novela es de carácter realista, ambientada en la década de los 70’ en Chile, antes de las elecciones presidenciales de ese mismo año. La historia trata de un amor entre una joven llamada María Acevedo con un joven de clase social opuesta, llamado Juan Carlos  Eguirreizaga, el cual se desarrollará  en un contexto marcado por las diferentes ideologías políticas, problemas económicos, familiares, diferencias socioculturales, la propia  juventud de la época caracterizada por el hipismo, las drogas, los celos, el dolor, la rebeldía y  la búsqueda de la identidad.

El tema de la obra gira en torno a las vivencias de María dirigidas por el profundo amor que siente hacia Juan Carlos y la disfuncionalidad de su núcleo familiar.

1.1)  Biografía de la autor: Enrique Laforcade Valdenegro nace el 14 de Octubre de 1927 en Santiago de Chile, siendo hijo de Raquel Valdenegro y Enrique Lafourcade. A los 13 años de edad incursionó en la escritura con poesías románticas y a los 17 años optó por el camino de los cuentos. Luego pensó en ser filósofo, por lo que entra a estudiar esta carrera en la Universidad de Chile, más tarde agregó la música en su plan a futuro, e incluso estudió Artes Visuales en el Museo de Bellas Artes, pero a pesar de estas experiencias se dio cuenta que su verdadera vocación era la literatura. Para financiar su carrera literaria decidió trabajar como periodista en las Últimas Noticias, así pudo publicar su primera novela “El libro de Kareen”, inspirado en una de sus hermanas fallecidas. Con este libro formó parte de la generación literaria de 1950. A fines de esta década viajó a Estados Unidos y Europa, asumiendo una actitud más participativa y critica. Escribió Palomita Blanca en la década de los 70 con el objetivo de demostrarle a su hijo que lo comprendía como adolescente. En la actualidad es un escritor de tiempo completo aunque ha sido panelista, ilustrado crítico gourmet y cronista.  



1.2) Estilo literario
El estilo literario  de la obra es realista, ya que muestra una reproducción fiel y exacta de la realidad, evidenciada en las descripciones de las calles, los lugares que visitaba María, las realidades de injusticia social, el estado de los hermanos de María, el contexto político de las elecciones presidenciales y las juntas de los partidos que ocurrieron en Chile en la época de los 70, sin olvidar el contexto de la juventud, la cual se encontraba rodeada de drogas, alcohol, festivales, sexualidad, educación, etc.  Tal como dice el autor:
“¿La juventud? Ese Terrible defecto que va disminuyendo con los años.
Realidad y fantasía son conscientes.
Incidentes y personajes son imaginarios.
El amor es imaginado.

Y, sin embargo, todo pasó o podría pasar.”






  
       2) Análisis Histórico:
2.1) Contexto Histórico: Esta obra se contextualiza en los años ‘70, aquí se encontrará la disputa presidencial entre Allende, Alessandri y Tomic. La elección se vio influenciada por una importante radicalización política al punto de incrementar la tensión entre la población, llegándola a dividir y provocando grandes manifestaciones de todo ámbito.

Según la constitución vigente, en el caso que no hubiese candidato con mayoría absoluta la elección debería realizarse por el Congreso (como fue en el caso donde Allende tuvo un 36,63  %, Alessandri tuvo un 35,29% y Tomic tuvo un 28,08%), entre los candidatos que tuvieron la más alta votación.
Esta dedición se tomaría el 24 de Octubre pero un comando paramilitar del grupo derechista Patria y Libertad secuestraron y asesinaron al comandante en jefe del Ejército antes de realizar las votaciones, con el fin de evitar la inminente elección a favor de  Allende. Esto produjo gran conmoción pero no logro ratificar la elección presidencial.




2.2 )Estilo de Vida de la época influenciada por los extranjeros
La moda que transcurría en ese tiempo eran los denominados hippies, que se originaron en Estados Unidos en los años 60’, siendo un movimiento libertario, contracultural y pacifista, pero también muy ligado a todo relativo con la sexualidad, el alcoholismo y las drogas.
Existe un afán por participar de eventos masivos o festivales de música, que se ven fuertemente potenciados en Estados Unidos; mayor participación de la mujer chilena, relacionado con diversos factores; mayor presencia en espacios públicos y el objetivo de una juventud que quiere romper las reglas buscando mayor libertad y surgir lentamente en la sociedad con una gran  fuerza participativa. Esto lo podemos ver reflejado en el grupo social de Juan Carlos, Telma y María.

Pero por otro lado, a raíz de la Guerra Fría que estaba ocurriendo a nivel mundial, se pueden observar las tensiones políticas entre la derecha y la izquierda colisionado con conflictos bélicos, discriminación y constantes debates públicos. 




       3)Conclusión:

Palomita blanca es una obra que nos permite vivenciar, desde adentro la época de los 70’, con las diferencias políticas, las injusticias sociales, las inquietudes por el futuro del país, los problemas internos, etc. Pero no desde el punto de vista de un libro histórico o político, sino que desde el punto de vista de una joven de 16 años, algo ignorante del mundo que la rodea ; de aquí sale la segunda parte de lo que es la novela al mostrarnos la juventud de María , que en esta época, estaba rodeada por drogas , alcohol , rebeldía , amores, sexo , amistades , música, desilusiones , inseguridades, responsabilidad, búsqueda de la identidad, teniendo el fin de crecer y volverse poco a poco en adulta. Por eso podemos destacar que a pesar de ser un obra narrada en otra época se refleja en la actualidad  , porque aun los problemas políticos , las marcadas divisiones sociales y las injusticias aun no se han resuelto en el país; a raíz de eso el mundo que está rodeando  a nuestra juventud se vuelve cada vez más tóxico y difuso .